martes, 20 de diciembre de 2011

Conmemoración del fallecimiento de Carl Sagan

Artículo del diario "El Mundo" que nos recuerda al estupendo científico estadounidense Carl Sagan (1934 - 1996)
El original aquí.



15 años sin Carl Sagan

Rafael Bachiller | Madrid
El 20 de diciembre se cumplen 15 años del fallecimiento de Carl Sagan (1934-1996). Astrónomo, visionario de la astrobiología y excelente comunicador científico, Sagan habría disfrutado enormemente con la revolución de los planetas extrasolares que comenzó poco antes de su muerte. Se da la circunstancia de que su primera esposa, la gran bióloga Lynn Margulis murió hace apenas un mes.

Inspirados por Sagan

Muchos astrónomos de mi generación tenemos una enorme deuda con Carl Sagan. Sus libros de la década de los 1980 (sobre todo el celebérrimo ‘Cosmos’) no sólo alimentaron vocaciones incipientes. Estos libros también contagiaron (y siguen contagiando) el gusto entusiasta por el pensamiento racional y por el valor de la ciencia. Además nadie ha sido tan capaz como Sagan para situarnos en una perspectiva cósmica, para hacernos conscientes de que vivimos en un Universo pleno de fenómenos y de secretos por descubrir.
Carl Sagan nació en Brooklin en 1934, era hijo de un emigrante ruso que trabajó como obrero en una empresa textil antes de establecerse como comerciante. Su madre, ama de casa, llevaba a Carl con tan sólo 7 u 8 años a la biblioteca pública de Nueva York y allí empezó a alimentar su fascinación por la astronomía. Estudió en la Universidad de Chicago, en la que se licenció en ciencias en 1955, obteniendo la Maestría en Física al año siguiente, lo que le permitió acceder a un trabajo de doctorado en astronomía bajo la supervisión del padre de la ciencia planetaria moderna: Gerard Kuiper (1905-1973).
Sagan se casó tres veces. Su primera esposa fue Lynn Alexander (más tarde Lynn Margulis) , una estudiante de biología de 19 años de edad que, con el tiempo, llegaría a ser una de las mayores figuras del evolucionismo y autora de la teoría simbiogénesis. Como puntualmente nos informó Rosa Tristán en ELMUNDO.es, Margulis murió el pasado 22 de Noviembre.

Científico, visionario, divulgador…

Desde su doctorado (que obtuvo en 1960), Carl Sagan trabajó en la meteorología de Venus y Marte. Estudió el extremo efecto invernadero de Venus y colaboró en la definición de diversas misiones espaciales (Mariner 9, las Viking y las Voyager). Es autor de varios centenares de artículos en astronomía planetaria. Contribuyó a fundar la revista Icarus y La Sociedad Planetaria. Fue profesor y director de laboratorio en la Universidad de Cornell y trabajó para la NASA durante mucho tiempo.
Sagan fue pionero y visionario de la astrobiología. Especuló con las posibilidades de que los satélites Europa y Titán pudiesen tener un entorno habitable. Fue uno de los mayores impulsores del proyecto SETI (Search for Extraterrestrial Inteligence) que comenzó en los años 1970 y que continua en nuestros días. Tuvo la idea de enviar mensajes al espacio (en las sonda Pioneer y en las dos Voyager), imaginando signos y dibujos que pudiesen ser comprendidos por una hipotética civilización extraterrestre que los recibiese. Junto con Frank Drake (1930-), ideó un mensaje que se lanzó en forma de ondas de radio desde el gran telescopio de Arecibo en 1974.
Su libro Cosmos fue la base de una famosísima serie de televisión (Cosmos. Un viaje personal) que fue presentada por el propio Sagan en 1977-1980. Uno de sus temas favoritos era la íntima conexión del hombre con el Cosmos. ‘Somos el medio utilizado por el Cosmos para conocerse a sí mismo’, decía.

Fue un auténtico fenómeno mediático. De 'Showman of Science' fue calificado en una portada de 'Time' en 1980. Su entusiasmo era contagioso y la perspectiva que adoptaba en su discurso, describiendo el Universo como un ente unido y global resultó muy original y reveladora. Si bien la divulgación no es atractiva para algunos investigadores que la consideran una tarea de segundo orden, Sagan opinaba de manera radicalmente diferente: ‘cuando estás enamorado, decía, quieres contárselo a todo el mundo. Por eso la idea de que los científicos no hablen al público de ciencia me parece aberrante’.

…escéptico, naturalista, pacifista

Sagan expresó reiteradas veces su escepticismo hacia las religiones y hacia el concepto convencional de Dios. "… si por Dios se entiende el conjunto de leyes físicas que gobiernan el Universo, entonces claramente tal Dios existe. Pero este Dios resulta emocionalmente insatisfactorio… no tiene sentido rezar a la ley de la gravedad."
Su escepticismo también alcanzaba a todas las pseudociencias. En sus libros nos previene contra todo uso de falacias y fraudes y nos invita al uso del método científico. Su visión del mundo es naturalista y muy respetuosa con el medio ambiente. En Cosmos escribió: "Si hay vida en Marte, creo que no debemos hacer nada con ella. Marte pertenece a los marcianos, incluso si los marcianos son sólo microbios."
Sagan expresó de manera activa su oposición a la guerra del Vietnam, a la carrera de armas nucleares y al programa nuclear 'Star Wars' del presidente Reagan. Fue arrestado en dos ocasiones en manifestaciones pacifistas y antinucleares.

Si Sagan viviese hoy

Carl Sagan murió de neumonía, con tan sólo 62 años de edad, tras una larga y dolorosa lucha contra la mielodisplasia (que incluyó tres transplantes de médula). Está enterrado en el Cementerio Lakeview de Ithaca (Nueva York).
Sagan junto a los otros fundadores de la Sociedad Planetaria. | NASA, JPL.
 
Desde su desaparición, su lugar como sobresaliente comunicador científico de alcance internacional no ha sido ocupado por ninguna otra figura. De haberlos vivido, Sagan habría disfrutado enormemente de estos 15 años en que hemos estado asistiendo a la revolución de los planetas extrasolares. Se habría entusiasmado con la exploración que está teniendo lugar de todos los cuerpos mayores del sistema solar, y habría debatido incansablemente sobre si Plutón debe ser considerado planeta. Su contribución habría sido memorable en la red mundial de difusión de la astronomía que se organizó en el 2009, Año Internacional de la Astronomía. De haber vivido Sagan estos 15 años, nosotros tendríamos hoy una visión más precisa y universal del Cosmos y del papel en él de nuestro pequeño planeta.

martes, 6 de diciembre de 2011

Olimpiada Matemática de bachillerato - curso 2011/12

Copiamos la carta de anuncio de la próxima Olimpiada Matemática para bachillerato.
El plazo de inscripción termina el 13 de enero.
¡Ánimo y suerte!

Murcia, 30 de noviembre de 2011

Estimados compañeros,

os envío la siguiente información con el ruego de que la transmitáis a los profesores y alumnos de vuestro Centro que puedan estar interesados en ella:

La Real Sociedad Matemática Española ha convocado la XLVIII edición de la Olimpiada Matemática Española para alumnos de Bachillerato (y excepcionalmente de 2º ciclo de ESO), cuyas bases están en http://platea.pntic.mec.es/~csanchez/olimconv.htm

La Fase Local, prevista a nivel nacional para diciembre, se celebrará en la Región de Murcia el viernes 20 de enero de 2012 en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Murcia, organizada por este Centro y el Departamento de Matemática Aplicada y Estadística de la Universidad Politécnica de Cartagena.

En esta edición, el desplazamiento y la comida de los participantes no pueden ser sufragados por la organización. En las cafeterías y comedores del Campus de Espinardo hay menús económicos.

Puedes encontrar toda la información ampliada en http://www.um.es/ome-murcia/48olimpiada:

Los puntos más relevantes son:

Para los 6 primeros clasificados: premios en metálico (dos de 380€, dos de 285€ y dos de 220€) concedidos por la Subdirección General de Alumnos, Participación e Igualdad del Ministerio de Educación, y posible matrícula gratuita en las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena.

3 de estos alumnos, seleccionados con criterios académicos en función de sus resultados en la Fase Local, participarán en el Concurso Final de la XLVIII Olimpiada Matemática Española (Santander, del 22 al 25 de marzo de 2012). Este número se podría aumentar, previa autorización de la Comisión de Olimpiadas de la RSME, si concurrieran circunstancias excepcionales en algún concursante.

Premios especiales de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia al alumno mejor clasificado y a profesores preparadores.

Reconocimiento para los preparadores y para los centros de los alumnos premiados.

Las inscripciones se pueden realizar hasta el viernes 13 de enero de 2012, preferiblemente a través del formulario de la web o enviando el boletín que se adjunta por fax, correo ordinario o correo electrónico (direcciones al final) indicando el asunto "Inscripción Olimpiada Matemática Española".

Recibid un cordial saludo y nuestro agradecimiento por vuestra colaboración.

Fdo. Antonio José Pallarés Ruiz

Por el Comité Organizador

El Gordo más gordo e improbable de la historia del Sorteo de Navidad

He aquí un interesante artículo sobre la probabilidad aparecido en el diario El Mundo hace unos días (ver el original aquí)
No compartimos, empero, la pirueta intelectual con la que termina el texto...

El Gordo más gordo e improbable de la historia del Sorteo de Navidad

El Gordo de Navidad de 2011 es el mayor premio otorgado en un juego de azar en la historia de España: 720 millones de euros a un solo número en sus 180 series que se ponen a la venta. Sólo que a medida que ha engordado la cuantía del premio, éste se ha hecho más escurridizo disminuyendo la probabilidad de obtenerlo.

El sorteo del jueves 22 será el primero de Navidad en que entren en el bombo todos los números comprendidos entre el 00000 y el 99.999, ambos incluidos. La probabilidad de acertar el premio gordo será pues de 1 entre 100.000. Pero no siempre ha sido así.

Hasta 2004, la probabilidad de obtener el premio gordo era un 50% más alta: 1 entre 66.000 que era el número de bolas que entraba en el gran bombo del sorteo tradicional. Desde 2005 hasta el año pasado, el Gordo se repartía entre los 85.000 números que entraban en el sorteo.

Remontándose en la historia, el sorteo navideño de 1832 repartió premios únicamente entre 12.000 números. Y en los últimos 50 años los números que han entrado en el bombo han venido oscilando entre los 55.000 de 1962 y los 70.000 de 1981, justo antes de que se adoptaran los 66.000 que estuvieron vigentes desde 1982 hasta 2004.

El juego con mayor probabilidad

Con todo, la Lotería Nacional sigue siendo el juego con la probabilidad más alta de obtener premio. En la Lotería Primitiva, la estadística señala que la probabilidad de sacar el primer premio es 1 entre 13.983.816 (combinaciones de 49 números tomados de 6 en 6) y en el juego del Euromillones que combina números y posición de estrellas es de 1 entre 76.275.360 combinaciones posibles.

Prácticamente uno de cada seis números se lleva un pellizco de los 2.520 millones de euros que se reparten en premios aunque sea la humilde pedrea, que multiplica por 5 la cantidad apostada.

Desde este año, sin embargo, el sorteo de Navidad repartirá premios entre 100.000 números como en el resto de la programación anual. Desde el punto de vista técnico, se podrían asignar por el sistema de bombos múltiples que se usa el resto del año extrayendo sólo una bola por las cinco cifras del número agraciado. Exactamente como se hace en el sorteo del Niño.

Pero la atmósfera que envuelve al sorteo extraordinario de Navidad está a salvo: la cantinela de los niños de San Ildefonso seguirá escuchándose para extraer los 1.807 premios que se adjudican directamente. A esta cantidad hay que sumar los reintegros, centenas y aproximaciones que se asignan a partir de los números premiados hasta completar los 15.304 números que pueden considerarse afortunados.

Premios más gordos

La ampliación de los números que optan a la suerte ha permitido engordar el primer y el segundo premios del sorteo navideño sin alterar la proporción de 70% de la consignación del juego dedicada a premios. Este año asignará 4 millones de euros en cada una de las 180 series que se han puesto a la venta por 3 millones hasta el año pasado.

El efecto es mercadotécnico: el gordo se hace más gordo (con el efecto reclamo aparejado) aunque más improbable (la letra pequeña). Además, permite repartir mejor el papel a la venta puesto que no está tan concentrado en pocos números.

Ahora el sorteo llega a su techo. La cuantía del Gordo ya sólo se podrá incrementar si se aumenta el precio de venta por serie, fijado desde 2002 (el primer año del euro) en 200 euros por billete.

Series por número

El Gordo en sí (multiplicando el premio por las series emitidas) puede seguir creciendo en términos absolutos, si bien hasta cierto punto. Muchas empresas, entidades y asociaciones son aficionadas a jugar un número íntegro, lo que representa un desembolso que en 2011 alcanza los 36.000 euros. El gasto se incrementa conforme aumenta el número de series.

El máximo emitido han sido 195 series en los sorteos de 2004, justo antes de incrementar los números que se sortean, y después en 2008, 2009 y 2010. En el presente sorteo, se relaja a sólo 180 billetes de cada número, pero al aumentar los que entran en el bombo se consigue incrementar casi un 8 por 100 el billetaje puesto a la venta.

El otro efecto benéfico de los 100.000 números es que a las administraciones de venta les va a resultar más difícil concentrar un porcentaje estadísticamente relevante de número para asegurarse de que el Gordo más gordo de la historia toca en su ventanilla.

Claro que todo esto son probabilidades regidas por las matemáticas. Y, en realidad, el sorteo se basa en posibilidades, que rige en exclusiva la ilusión.

viernes, 1 de abril de 2011

Los problemas de "El País": Cuadrado mágico multiplicativo

Hola a todos; aquí va un reto de la serie que está sacando desde hace un par de semanas el diario "El País". Entregado en limpio y razonado es un positivo en la nota... y un gustazo personal.

Problema: Encontrar ocho números distintos (naturales) que, junto con el número 15 en el centro, formen un cuadrado en el que el producto de cada fila, cada columna y cada diagonal dé el mismo resultado.

lunes, 15 de marzo de 2010

Cuidado con las setas


Hoy traemos a la bitácora un problema del libro de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales de primero de bachillerato que sorprende por su enunciado aparentemente sin sentido.

Amanitas muscarias. Juan fue con su padre a ver una exposición micológica. Les llamó la atención el colorido de la Amanita muscaria. Al día siguiente, su amigo le preguntó por el número total de ejemplares que habían visto de esta variedad en la exposición, a lo que Juan respondió, "Había 8/9 de las Amanita muscaria más 8/9 de Amanita muscaria".

¿Cuántos ejemplares de amanita había en la exposición?

viernes, 12 de febrero de 2010

El problema de los camellos


Hoy nos entretendremos con un problema de ingenio propuesto por dos compañeros de 1º de Bachillerato, Santos y José Domingo.

Un beduíno decide repartir el ganado que posee entre sus tres hijos. A cada uno de ellos le corresponderá una parte proporcional a las edades que tienen, de manera que el mayor recibirá un medio, el mediano una cuarta parte y el pequeño una sexta parte.
Sabiendo que el beduíno dispone de 11 camellos, ¿cómo debe disponer la herencia?


Me ha parecido curioso este problema por varios motivos. En primer lugar, la elección de los protagonistas del mismo no parece fortuita, ya que históricamente el desarrollo del álgebra por parte de los árabes en la Edad Media tiene sus orígenes en la resolución de complicados problemas de herencia.
Otro motivo de interés, más cercano al ámbito didáctico, es que este ejercicio nos sirve de excusa para repasar los problemas de repartos proporcionales de 2º de ESO...
... y por último, nos da un ejemplo de que las matemáticas de verdad no consisten en saber ciertas "fórmulas y procedimientos", sino en utilizar la IMAGINACIÓN.

Solución:
No podemos repartir once camellos en dos mitades (a no ser que hagamos una carnicería...). Pero sí podemos hacer un reparto proporcional a 1/2, 1/4 y 1/6, y más teniendo en cuenta que estas tres fracciones no suman la unidad; dicho de otra forma: el beduíno aparentemente NO REPARTE TODOS LOS CAMELLOS.
El truco para la solución consiste en que el beduíno debe pedir a un pariente que le preste un camello. Entonces podrá dar al primer hijo la mitad, 6 camellos, al segundo la cuarta parte, 3 camellos, y al tercero la sexta, 2 camellos... En total habrá repartido 11 camellos y el que le sobra lo puede devolver ahora a la persona que se lo prestó.

Crítica al problema:
La imaginativa solución anterior no es rigurosa, ya que el reparto 6-3-2 no es proporcional a 1/2 - 1/4 - 1/6. Para verlo, pensemos solamente en el primer hijo: no ha recibido la mitad de los camello, sino "medio camello más del que le correspondería". Para que la solución fuera correcta, el enunciado debería decir que el padre dispone de 12 camellos y que reparte 11 entre sus hijos... aunque está claro que en ese caso el ejercicio tiene mucha menos gracia.

Enlaces recomendados: